viernes, 23 de agosto de 2019

IDENTIDAD: UN CONCEPTO TRANSDISCIPLINARIO

IDENTIDAD: UN CONCEPTO TRANSDISCIPLINARIO 

Identidad y autoimagen

Este concepto de identidad es próximo pariente de los conceptos de autoestima y autoimagen. Si
la identidad personal es “¿quién soy yo?”, “¿cuáles son algunas de mis características
culturales?” Autoimagen tiene toda persona, más consciente o inconsciente, más alta o más baja
(nexo con autoestima), más clara o más confusa (nexo con identidad). También autoestima tiene
toda persona, y toda la psicología, que la considera hoy como una necesidad básica y universal.
Como en otros casos, estos tres conceptos se superponen e iluminan recíprocamente, destacando
uno u otro aspecto que está siempre ligado a los otros.
Tales relaciones se expresan en el concepto de Eric Erikson sobre la identidad, quien la ve como centrada predominantemente en la etapa adolescente, cuya tarea es justamente afianzar cierta identidad personal y de sexo, en creciente independización de los padres, en creciente
apertura al mundo y en autonomizarse libre, crítica y responsablemente. En esta génesis, que viene desde la infancia (epigenéticamente) y tiñe toda la vida futura, la identidad es también una necesidad (como en Fromm), oscilante con la “confusión de identidad”, y en interacción con otras personas en la cultura. Escribe Erikson: “El estudio de la identidad psicosocial depende de tres
complementariedades [...]: la coherencia personal de la integración individual y de rol en su
grupo; sus imágenes rectoras y las ideologías de su época; su historia personal y la circunstancia
histórica”.
Así pues, la identidad es biográfico-sicológica, influida por la concepción del mundo del
actor (“sus imágenes rectoras”) y por la concepción del mundo de su época y lugar. Hay un cruce
de individuo-grupos-sociedad, y de historia personal en una historia social. Tanto los individuos como los grupos y las culturas suelen tener conflictos de identidad: “Cada persona y cada grupo albergan una identidad negativa, suma de todas aquellas identificaciones y fragmentos de identidad indeseables o incompatibles que el individuo tuvo que sumergir en sí mismo, o que el grupo le enseñó a considerar como el sello de la diferencia fatal existente entre los roles sexuales o de razas, entre las clases sociales o las religiosas”. Todo lo rechazable que es parte nuestra, constituye la parte negativa de nuestra identidad. Esta la reprimimos (“sumergimos”) porque (como enseñó Freud) nos provoca angustia y/o sentimientos de culpa y/o depresión: nos baja la autoestima y autoimagen. Si los grupos y culturas consideran una diferencia “fatal” ser de algún sexo, raza, clase o religión, las personas de esa cultura o subcultura sienten necesariamente que son inferiores, indignas, culpables, incivilizadas,
vulgares... La cosmovisión predominante racionaliza y legitima la discriminación, la “construcción social de la realidad” institucionaliza, legitima e internaliza en la mayoría cierta comprensión de lo definido como “la realidad”: las mujeres son inferiores, los musulmanes, católicos, protestantes o indígenas americanos son endemoniados, los pobres o negros son culpables o tontos... Algunos de estos aspectos negativos de la identidad son inherentes a los

latinoamericanos en general (lo veremos más adelante), otros son más marcados para algunos
países, para las culturas indígenas y afroamericanas y/o para algunas clases sociales.
Las identidades colectivas implican una cultura y cosmovisión relativamente comunes.
Dice Erikson: “Sólo dos o más personas que comparten una correspondiente imagen del mundo y
pueden empalmar sus lenguajes, pueden fusionar sus dos yoes en un nosotros”.
Identidad y diferencias.

Así como la identidad individual supone diferenciarse de otros individuos, la identidad colectiva
(cultural) supone diferenciarse de otros colectivos (culturas). El “yo” supone un “tú” y un “él”, el
“nosotros” supone el “ustedes” y el “ellos”. El “nosotros” es una identidad común (relativa) y una
diferencia en cierto contexto: “nosotros los profesionales” se opone a los “no profesionales”, y así
“nosotros los europeos”, etcétera. El nosotros es móvil y contextual: las mismas personas que
dicen “nosotros los profesionales” dicen en otro momento “nosotros los hombres”, o “nosotros
los católicos” o “nosotros los chilenos”. Son pues muchas las identidades colectivas, y algunas
engloban (incluyen) a otras.

Pero algunas personas y contextos culturales marcan algunos “nosotros” como más
fundamentales que otros, o incluso como las diferencias más importantes entre seres humanos, y
como las diferencias más importantes del mundo. Así, en una cultura racista, etnocéntrica, clasista o sexista, tales identidades colectivas quedan relevadas como “figura”, y toda otra semejanza o diferencia se relega al “fondo” (no se “ve”, no se destaca).

La imagen de “ellos” implica pues prejuicios y segregación, lo que se relaciona con un conflicto con la propia identidad de quien ha creado a “ellos”. Esta creación facilita una aparente cohesión del “nosotros”, a través de una identificación proyectiva de tales conflictos hacia “ellos”, los que se mantienen reprimidos y negados en el propio grupo. En los términos precedentes de Erikson, “ellos” son los que padecen la “diferencia fatal”. Ejemplos clásicos: los indios para la percepción de los conquistadores españoles (o ingleses en América del Norte), los judíos para los nazis, los negros para los racistas en Estados Unidos (y otras partes), etcétera.

Erikson diagnosticaba la confusión de la identidad humana universal (“todos somos
personas”), la que llamaba identidad de la especie, con la identidad “de seudo especie”. En esta
segunda algunas culturas, grupos y personas consideran como identidad esencial a la raza,
religión o país, subordinando a esta “seudo especie” la identidad humana común a la especie. Por
tanto, agredir a grupos de otra raza, de otra religión o de otro país no sería grave, e incluso podría
ser (y lo ha sido) deseable y hasta meritorio. En esta visión del mundo y de la gente la agresión es
sin inhibición y sin sentimientos de culpa.

Responde en tu cuaderno:
1. ¿En qué consiste la especie y la seudo especie? Indica un ejemplo de este último.
concepto.
2. Explica qué es la identidad negativa
3.- Explica ñla identidad colectiva (¿qué es?)
4.-explica el concepto "ELLOS"
5.-"Este concepto de identidad es próximo pariente de los conceptos de autoestima y autoimagen..." Explica esta cita

jueves, 13 de junio de 2013

mundos narrativos y tópicos literarios

Guía de ejercicios de los Tipos de Mundos Narrativos
I.- MARCA LA ALTERNATIVA QUE CONSIDERES CORRECTA
II.- ELIGE 3 ALTERNATIVAS Y ESCRÍBELAS EN TU CUADERNO
1. “Nos embarcamos en Bristol el día 4 de mayo de 1899, y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias Orientales. Allí un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen (…). Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencias de las fatigas y de la deficiente alimentación, el resto quedó en muy malas condiciones.”
El mundo presentado en el texto anterior es
A) utópico
B) realista
C) mitológico
D) fantástico
E) simbólico

2. ¿Qué tipo de mundo presenta el siguiente texto?
"En la tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder que se rebelaron, convirtiéndolos en montañas y volcanes y a los arrepentidos en estrellas".
A) Maravilloso.
B) Mítico.
C) Onírico.
D) Fantástico.
E) Utópico.

3. "La escena era curiosa. Después de algunos murmullos perplejos, el portero logró encontrar la llave. Ni él ni la muchacha sabían claramente qué deseaba el extranjero o por qué insistía tan apasionadamente en abrir el ropero a las dos de la mañana".
Algemon Blackwood
¿Qué tipo de mundo está representado en el texto anterior?
A) Fantástico, pues ocurren sucesos difíciles de explicar desde la lógica del sentido común.
B) Sobrenatural, pues los personajes se comportan de manera extraordinaria.
C) Ciencia – ficción, pues se hace mención de algunos aspectos relacionados con la tecnología.
D) Mítico, pues se trata de dar una explicación sobre el origen de lo que ocurre.
E) Cotidiano, pues los personajes se comportan de manera habitual.

4. "- ¿Cómo se llama esta aldea?
– No tiene nombre. La llamamos aldea.
– ¿No hay electricidad?
– No la necesito. La gente se acostumbra demasiado a la comodidad.
– Tiene trigo. ¿Pero no tiene tractores para cultivarlo?
– No los necesito. Tenemos caballos. Tratamos de vivir como el hombre primitivo. Los científicos sólo inventan cosas que vuelve a la gente infeliz.
Las cosas más importantes para los seres humanos son el aire puro, el agua pura...–
¿Hay una celebración hoy?
– No, es un funeral bonito, feliz. Aquí no tenemos templo ni sacerdote, así es que todos los aldeanos cargan a los muertos. La mujer que enterramos hoy tenía 103 años".
Akira Kurosawa, Sueños (película)
¿A qué tipo de mundo hace alusión el texto leído?
A) Fantástico.
B) De ciencia ficción.
C) Utópico.
D) Mítico.
E) Cotidiano.

5. “En un alba sin pájaros el hombre vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico. Por un instante pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo.”
Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares. (Fragmento)
¿Qué elementos nos permiten afirmar que el fragmento anterior configura un mundo fantástico?
I. Instalar un enigma sobre el tipo de mundo en que se vive.
II. Presencia del mundo como sueño en tanto hecho fantástico.
III. Efecto del asombro o miedo en el receptor del acontecimiento fantástico.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

6. ¿Qué elementos nos permiten identificar el siguiente fragmento como mundo de ciencia ficción?
"Saludos ciudadanos:
Vives en un futuro lejano. Tu hogar es el complejo Alfa. La humanidad ha avanzado mucho desde aquellos antiguos días del siglo veinte. Ahora no hay guerras. Ni hambre ni enfermedades.
El complejo Alfa es una utopía gobernada por un Ordenador omnisciente y bienintencionado. El ordenador es tu amigo. No ser feliz es traición. La traición es susceptible de ser castigada con una ejecución sumarísima.
Tú eres feliz, ¿verdad? Eso es lo que pensamos.”
I. Cuenta con un narrador – testigo de los hechos.
II. Su tema es la inteligencia artificial.
III. Se inspira en nuestra sociedad, pero configura un futuro hipotético de la misma.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

7. ¿Qué tipo de mundo configura el siguiente fragmento?
“Y dicen que la descendencia de aquéllos son los monos que existen ahora en los bosques; éstos son la muestra de aquéllos, porque sólo de palo fue hecha su carne por el creador y formador. Y por esta razón el mono se parece al hombre, y es la muestra de una generación de hombres creados, de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera”.
Popol Vuh (fragmento)
A) Maravilloso, pues existen hechos que escapan a la lógica del mundo real.
B) De fábula, ya que los personajes son objetos u animales personificados.
C) Mítico, pues su tema es el origen de la creación del hombre.
D) Utópico, ya que los hechos maravillosos se generan gracias al poder sobrenatural de los dioses.
E) Irreal, pues los hechos que se narran son inventados.


8. “– ¡Basta ya! –dijeron Tom y Berto al mismo tiempo–. La noche avanza y amanece temprano. ¡Sigamos!
– ¡Que el amanecer caiga sobre todos y que sea piedra para vosotros! – dijo una voz que sonó como la de Guille. Pero no lo era. En ese preciso instante, la aurora apareció sobre la colina y hubo un bullicioso gorjeo en la enramada. Guille no dijo nada más, pues se convirtió en piedra mientras se encorvaba, y Berto y Tom se quedaron inmóviles como rocas cuando lo miraron. Y allí están hasta nuestros días, solos, a menos que los pájaros se posen sobre ellos; pues los trolls, como seguramente sabéis, tienen que estar bajo tierra antes del alba, o vuelven a la materia montañosa de la que están hechos, y nunca más se mueven”.
John Ronald Reuel Tolkien, El hobbit (fragmento)
¿Qué elementos presentes en el fragmento anterior nos permiten afirmar que el tipo de mundo es el maravilloso?
I. Que aparezca naturalizado un hecho sobrenatural.
II. Que la narración parte presentándonos un contexto realista.
III. Que los hechos narrados en él se escapan a la lógica que impera en el mundo real.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

9. "Llegamos a otra (isla) donde había bosques de piedra tan duros que rompían el filo de las hachas más templadas".
"Una de las más notables curiosidades naturales de Tejas es un bosque petrificado cerca de la cabecera del río Pasigno. Hay allí varios centenares de árboles erectos, que se han vuelto de piedra".

Compare los dos mundos posibles construidos por los textos anteriores. ¿Cuál es la alternativa que presenta mejor la diferencia o semejanza entre ellos?
A) El primer mundo presenta más rasgos fantásticos que el segundo.
B) Los dos mundos son igualmente presentados como fantásticos.
C) El primer texto configura un mundo antinatural; el segundo un mundo verosímil.
D) En el primero se nos presenta un mundo con elementos maravillosos; en el  segundo estos elementos maravillosos se presentan como pertenecientes a un mundo natural.
E) En el primero, se comprueba que el mundo es fantástico; en el segundo, estos elementos fantásticos sólo son presentados por el narrador.

10. ¿Cómo se califica el tipo de mundo representado en el siguiente texto?
“Hace un frío y hay una niebla que cortan la respiración. En la zona de vigilancia, dos grandes proyectores, instalados en los miradores, a lo lejos, cruzan sus rayos luminosos. Brillan las linternas de la zona, y también las del campamento. Son tantas y están en tan diversos sitios que se confunden con las estrellas.”
Alexander Solyenitsin, Un día en la vida de Iván Denísovich. (Fragmento)
A) Utópico.
B) Real.
C) Fantástico.
D) Onírico.
E) Real maravilloso.

11. Señala el tipo de mundo narrativo presente en el siguiente texto:
 "Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo de calamina. En cambio las calandrias llegaban solas, exhibiendo sus alas; se posaban lentamente sobre los lúcumos, en las más altas ramas, y cantaban.
A esa hora descansaba un rato Singu, el pequeño sirviente de la hacienda. Subía a la piedra amarilla que había frente a la puerta falsa de la casa; y miraba la quebrada, el espectáculo del río al anochecer. Veía pasar aves que venían del sur hacia la huerta de árboles frutales".
José María Arguedas. Hijo solo
A.  Legendario
B.  Fantástico
C.  Onírico
D.  Cotidiano
E.  Maravilloso

12. Señala el tipo de mundo narrativo presente en el siguiente texto:
"Adán salió a la veranda de su cuadra y buscó su traje espacial. Se vistió lentamente, distraído, sin pensar en lo que hacía.
Luego abrió una de las salidas y se encontró semiflotando en el vacío.
La ciudad satélite había sido planeada en forma cuadrangular, de calles anchas y rectas. Las gigantescas plantas en los cuatro extremos no cesaban de lanzar sobre ella sus chorros de oxígeno de modo que sus habitantes no necesitaban ir premunidos de tubos del gas para movilizarse de un punto a otro"
Ilda Cádiz Ávila. Nostalgia
A.  Realista
B.  Onírico
C.  Fantástico
D.  Real maravilloso
E.  Maravilloso

13. Señala el tipo de mundo narrativo presente en el siguiente texto:
"Cuando el niño fue a la escuela, hacía mucho tiempo que el sol y la lluvia habían desbaratado el gallinero. El ángel andaba arrastrándose por acá y por allá como un moribundo sin dueño. Lo sacaban a escobazos de un dormitorio y un momento después lo encontraban en la cocina. Parecía estar en tantos lugares al mismo tiempo, que llegaron a pensar que se desdoblaba, que se repetía a sí mismo por toda la casa, y la exasperada Elisenda gritaba fuera de quicio que era una desgracia vivir en aquel infierno lleno de ángeles."
Gabriel García Márquez. Un señor muy viejo con unas alas enormes
A.  Onírico
B.  Real maravilloso
C.  Legendario
D.  Mítico
E.  Cotidiano

14. ”Sin dejar la carga –más le pesaba el miedo- tiró de un pie al supuesto cadáver y cuál asombro tuvo al encontrarse con un hombre vivo,  cuyas palpitaciones formaban gráficas de angustia a través de sus gritos y los ladridos del can, como el viento cuando entretela la lluvia. Los pasos de alguien que andaba por allí, en un bosquecito cercano de pinos y guayabos viejos, acabaron de turbar al leñador. Si fuera un policía… De veras, pues… Sólo eso le faltaba…
-¡Chú-chó! –gritó al perro. Y como siguiera ladrando, le largó un puntapié-. ¡Chucho, animal, dej´estar!...
Pensó huir… Pero huir era hacerse reo de delito… Peor aún si era un policía… Y volviéndose al herido: -¡Preste, pues, con eso lo ayudo a pararse!... ¡Ay, Dios, si por poco lo matan!... ¡Preste, no tenga miedo, no grite, que no le estoy haciendo nada malo! Pasé por aquí, lo vide botado y…
Miguel Ángel Asturias.  El señor presidente (fragmento)

¿Qué tipo de mundo se reconoce en el fragmento anterior?
A.  Mítico
B.  Onírico
C.  Realista
D.  Utópico
E.  Fantástico

15. “El límite entre lo real y lo irreal se rompe sin ningún tipo de explicación, lo que resulta muy difícil de asumir sin cuestionamientos. En los relatos de este tipo no hay lógicas posibles y siempre quedarán sólidas dudas sin resolver”.

La definición se refiere al concepto de mundo
A.  Realista.
B.  Mítico.
C.  Utópico
D.  Fantástico.
E.  De ciencia ficción.

16. ¿Con cuál subgénero de la narrativa es posible identificar la siguiente obra?
 “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí”
Augusto Monterroso

¿Qué tipo de mundo está presente en el texto?
A.  Realista.
B.  Mítico.
C.  Utópico
D.  Fantástico.
E.  De ciencia ficción.

17.  “Es un mundo posible que implica la ausencia de una causalidad racional para los sucesos que ocurren y para las conductas de los personajes. No hay una causa visible para las elecciones que adoptan los personajes”

El tipo de mundo descrito, corresponde a:
A.  Absurdo
B.  Cotidiano
C.  Mítico
D.  De ciencia ficción
E.  Onírico
 
 
III.- RESPONDE EN TU CUADERNO:
¿A QUÉ VISIÓN DE MUNDO CORRESPONDE ESTE FRAGMENTO? ¿POR QUÉ?
1.- “Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital.  Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago.  Sus pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros componían un traje que recordaba antiguas modas, que sólo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo por las calles de la capital (... )”
Sociedad chilena.
                                                                                                      La mujer de fines del siglo XIX                                                                       Fragmento:Martín Rivas
 Alberto   Blest Gana.
Editorial Cátedra.  Barcelona, 1990
IV.- RECONOCE EL TIPO DE TÓPICO LITERARIO:
 
1)
Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,
Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
 
2)
 
 
¡Ahí estás tú, secreto de la vida,
Espantosa memoria de la muerte!
Cifra cuanto fatal desconocida,
¿quién alcanzó jamás a comprenderte?
Honda verdad donde el vivir se encierra,
Jeroglífico audaz, testigo mudo
Que incrustó en los dinteles de l atierra;
Quien sostenerse a su dintel pudo.
 
3)
 
¿A dónde va lo común, lo de todos los días?
¿El descalzarse en la puerta, la mano amiga?
¿A dónde va la sorpresa, casi cotidiana del atardecer?
¿A dónde va el mantel de la mesa, el café de ayer?
¿A dónde van los pequeños terribles encantos que tiene el hogar?
¿Acaso nunca vuelven a ser algo? ¿Acaso se van?
¿Y a dónde van? ¿a dónde van?
 
4)
 
«¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!»


5)

«... dicen las letras que sin ellas no podrían sustentar

las armas, porque la guerra tiene también sus leyes y

está sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo

que son las letras y letrados. A esto responden las

armas que las leyes no se podrían sustentar sin ellas,

porque con las armas se defienden las repúblicas...»
 
 
 

 
 
 

martes, 7 de agosto de 2012


Disertación


1.- Reune tu grupo: Otórgale un nombre

2.- Elige un tema:

a) Época Clásica: mitología
b) Época Clásica: Orígenes del Teatro
c) Edad Media: Novelas de caballerías
d) Renacimiento: Novela picaresca
e) Romanticismo: Costumbrismo y Realismo
f) Vanguardias siglo XX

g) Manifestaciones contemporáneas I: Nueva novela Histórica

h)  Manifestaciones contemporáneas II: Relato testimonial

i) Manifestaciones contemporáneas III: Literatura homosexual


3.- Investiga: características, época, exponentes, imágenes, obras...


4.- Crea tu power point: divide la información el los/as integrantes del grupo para ser presentada



*Si lo deseas intégrale música o videos

jueves, 2 de agosto de 2012

IDENTIDAD- 4TO DIFERENCIADO

El concepto de IDENTIDAD

REVISA LOS SIGUIENTES LINKS Y RESPONDE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural

1) DEFINE IDENTIDAD CULTURAL
2) ¿CÓMO SE CONSTRUYE LA IDENTIDAD? 
3) EXPLICA CON TUS PALABRAS LA TEORÍA DE Castells (1998: 28-29)
4)  RESUME LAS 2 PERSPECTIVAS QUE ABORDAN LA IDENT.CULTURAL

http://sincronia.cucsh.udg.mx/yooni02.htm

1) ¿CÓMO  SE LOGRA HACER CULTURA?
2) ¿CÚAL ES LA PROBLEMÁTICA DE FORMAR UNA IDENT. LATINOAMERICANA?
3) EN EL CAPÍTULO  Sobre la identidad en el ambito literario ENTREGAN VARIOS CONCEPTOS SOBRE IDENTIDAD...REALIZA TU PROPIA DEFINICIÓN DE IDENTIDAD LITERARIA A PARTIR DE ESTOS PRECEPTOS.

DE ACUERDO A TODOS LOS CONCEPTOS VISTOS, DE IDENTIDAD REALIZA UN PEQUEÑO TEXTO DE NO MÁS DE 10 LÍNEAS QUE SE TITULE "MI CHILE ES..."

domingo, 29 de julio de 2012

Épocas literarias




¿Cómo podemos establecer algunas diferencias en la litearatura?

Resumen literario e histórico de las épocas, para responder a las preguntas has CLICK en el enlace siguiente:

Linea de tiempo según épocas literarias


Responde en tu cuaderno:

a) Desde la Antigüedad hasta el siglo XX, ordena y caracteriza literariamente cada época

 En cuarto medio debes conocer los Movimientos Literarios Contemporáneos, aquellos que irrumpieron en la esfera de la REALIDAD.

Revisa los siguientes links:

definiciones de las Vanguardias


Obras Vanguardistas


b) Enumera, nombra, define y ejemplifica cada vanguardia, según lo investigado


NO OLVIDES EL ORDEN Y LETRA LEGIBLE!!!!!