martes, 20 de octubre de 2009

La escritura GÍGLICA y PARRA con su antipoesía

Profesora Jocelin Agurto M.

ACTIVIDAD Nº4 (22 DE OCTUBRE)

Otra manifestación literaria Contemporánea:

La escritura GÍGLICA

¿Qué es la escritura gíglica?


Es un juego literario que consiste en inventar palabras e insertarlas en un texto breve que se presta a múltiples traducciones.


¿Cómo se escribe en gíglico?


  • Se escribe una pequeña historia en lenguaje habitual y luego se subrayan algunas palabras claves.
  • Se reemplazan las palabras subrayadas por otras que se inventan.

Observa el siguiente ejemplo:


Tu peloluna y mi lunolota desamentan lentinflasen un cielo agraz.

que traducido sería interpretado...:


La luna y la pelota se desinflan lentamente en un cielo agraz

1.- AHORA TE TOCA A TI...ESCRIBE TU PROPIA TRADUCCIÓN DEL SIGUIENTE TEXTO DE JULIO CORTÁZAR...

"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caía en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes.

Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que invulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo, poco a poco, las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduprimiendo, hasta quedar tendido."

2.-INVENTA UNA HISTORIA Y REEMPLAZA ALGUNAS PALABRAS POR LAS QUE SE ENTREGAN ACÁ...

- choma - calihuates - tujina

- ponta _ esponche - fregunda

- aquenchear - fermecle - gástabo

3.- LEE EL SIGUIENTE POEMA DE NICANOR PARRA, "Cambios de nombre" Y LUEGO RESPONDE:

A los amantes de las bellas letras

Hago llegar mis mejores deseos

Voy a cambiar de nombre a algunas cosas.

Mi posición es ésta:

El poeta no cumple su palabra

Si no cambia los nombres de las cosas.

¿Con qué razón el sol

Ha de seguir llamándose sol?

¡Pido que se llame Micifuz

El de las botas de cuarenta leguas!

¿Mis zapatos parecen ataúdes?

Sepan que desde hoy en adelante

Los zapatos se llaman ataúdes.

Comuníquese, anótese y publíquese

Que los zapatos han cambiado de nombre:

Desde ahora se llaman ataúdes.

Bueno, la noche es larga

Todo poeta que se estime a sí mismo

Debe tener su propio diccionario

Y antes que se me olvide

Al propio dios hay que cambiarle nombre

Que cada cual lo llame como quiera:

Ese es un problema personal.

a) ¿Crees que el poeta tiene derecho a crear su propio lenguaje, tal como dice Parra?

b) ¿Por que´el poeta no cumple su palabra?

c) ¿Por qué crees que el poeta le dio como nuevo nombre a los zapatos "ataúdes"?

d) ¿Por qué el poeta nombra a Dios?¿Crees que es importante para la época contemporánea la relación del hombre con Dios? Justifica.

e) Busca en internet una pequeña definición de ANTIPOESÍA y anota 1 característica

miércoles, 7 de octubre de 2009

Nuevas formas de la narrativa hispanoamericana



ACTIVIDAD Nº3 (08 DE OCTUBRE)
NARRATIVA HISPANOAMERICANA
LEE CON ATENCIÓN Y LUEGO RESPONDE EN TU CUADERNO...



LOS CALIGRAMAS

Un caligrama es una poesía con forma.

Caligrama: poema cuyos versos se disponen dibujando imágenes.

Caligrama:Son composiciones tipográficas que reproducen la forma del factor literario que motiva, desarrolla o explica la narración. Tuvieron su origen en el surrealismo literario. Consiste en jugar con la disposición espacial del texto. Es un recurso de poética, principalmente.





Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.

Debemos al poeta vanguardista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en diversas lenguas y culturas.

Cabe recordar no obstante que los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad, y se conservan en forma escrita desde el período helenístico griego.

  1. ORIGEN DEL TÉRMINO
  2. REPRESENTANTES IMPORTANTES
  3. ORÍGENES DEL CALIGRAMA
  4. INVENTEN UN CALIGRAMA CON LA FIGURA HUMANA

Boom Latinoamericano

El Boom Latinoamericano fue un movimiento literario de los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven, fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más relacionado con los autores Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México, Mario Vargas Llosa de Perú, y Gabriel García Márquez de Colombia. Bajo la influencia de Europa y NorteaméricaRevolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberal de Cuba entre 1959 y 1971."

El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicarán en Europa, por las editoriales como avant-garde de Barcelona, Seix Barral en España.[2] De hecho, Frederick M, escribe que "novelistas latinoamericanos se hizo mundialmente famoso a través de sus escritos y su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y las audiencias más allá de América Latina a través de la traducción y los viajes y, a veces a través de el exilio."
Esta literatura presenta algunas características: la desintegración de las formas tradicionales de la novela, debido a que con esta nueva novela se tratan nuevas técnicas y el lector se convierte en un "lector cómplice" y dejará de ser aquel lector pasivo de antes; La simultaneidad del lenguaje, aquí el autor utilizará un lenguaje variado de podría hacer denotar las distintas clases sociales, diversidad de lugares y regiones que a la vez que son diferentes su lenguaje también, ya no se utilizará en exceso aquel lenguaje directo, literario. El argumento de la novela es borrado por el lenguaje de personajes y narradores, que serán ahora "hablantes" simultáneos.

Por último, La novela como ficción total; en esta parte ocurre una ruptura con la realidad circunstancial, los nuevos escritores emprenden la ruta hacia la imaginación creadora y el realismo mágico con la invención de lugares, nombres y personajes. Un gran ejemplo sería "Cien Años de Soledad", sin embargo a partir de Mario Vargas LLosa, Gabriel García Márquez entre otros la novela se convierte en un territorio imaginativo que totaliza la realidad en todos los planos.

  1. ¿QUÉ ES EL BOOM?
  2. NOMBRA 4 CARACTERÍSTICAS DEL BOOM
  3. REPRESENTANTES MÁS DESTACADOS DEL BOOM
  4. OBRAS DEL BOOM
  5. AÑOS EN LOS QUE NACE EL BOOM
REALISMO MÁGICO
El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un cuestionamiento de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela.
S i bien esta tendencia a fundir lo real con lo fantástico ya existía en las obras de novelistas de todos los tiempos, principalmente en escritores como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas del ruso Vladimir Nabokov o del alemán Günter Grass. Pero el realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de los años sesenta y setenta, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como Los pasos perdidos, los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo obras notables del género.


  1. CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE ESTE GÉNERO
  2. PRIMEROS REPRESETANTES DE ESTA MANIFESTACIÓN
  3. ¿POR QUÉ SURGE EN AMÉRICA?
  4. NOMBRA LAS OBRAS AMERICANAS IMPORTANTES Y SU AUTORES.

lunes, 21 de septiembre de 2009

El túnel de Ernesto Sábato



LEE EL SIGUIENTE RESUMEN Y CONTESTA LAS PREGUNTAS...SI NO ENCUENTRAS LAS RESPUESTAS EN ESTE RESUMEN...BUSCA EN LA WEB!!! (NOTA ACUMULATIVA)

ACTIVIDAD Nº2 (24 DE SEPTIEMBRE)

RESUMEN DE "EL TÚNEL"
ERNESTO SÁBATO



Esta novela es narrada en primera persona como si fuese el pintor Juan Pablo Castel que estuviese relatando la novela.
Juan Pablo Castel es un pintor quien estando en la cárcel por el asesinato que cometió contra María Iribarne, recuerda todos los momentos que lo llevaron a hacerlo.
La historia comienza cuando en una exposición de pintura, Juan Pablo Castel presenta su cuadro y se da cuenta que uno de los observadores (María Iribarne), una bella joven es la que más contempla su pintura, Castel ve que entre la pintura de él y la bella joven hay una extraña relación por lo cual decide acercársele pero ella se pierde entre las numerosas personas que hay en esta exposición.
Castel desde el primer día que vió a esta joven, nace la ansiedad de volver a verla y no descansó hasta encontrarla. Un día que el iba por la calle se la encontró y empezó a perseguirla, hasta que llegó a un edificio llamado La Compañía T., ella se dio cuenta porque Castel le había hecho una pregunta sobre el nombre del edificio, ella le respondió sin darse cuenta de quién era este señor, después de responderle la pregunta se sonrojó un poco a lo cual Castel empieza a interrogarla sobre la pintura y sobre si lo recordaba. Cuando Castel le pregunta sobre la pintura que él había creado ella estaba a punto de llorar a lo cual Castel siente un poco de pena y se despide de la joven quien lo sigue y le pide que no se vaya; tienen un diálogo y ella se vuelve a asustar y sale corriendo ahora la perseguía Castel quien le pareció inútil seguirla y la dejó ir pensando que la podría seguir viendo en la oficina pero después al cabo de un rato dudó de que trabajase en esta empresa. La estuvo esperando todo el día en la salida del edificio pero no logró encontrarla; al día siguiente Castel madrugó a la misma empresa a esperarla, logró encontrarla y la llevó a la plaza de San Martín a hablar o resolver la situación sobre aquella pintura.
Juan Pablo Castel conociendo a María logra conquistarla y ser el amante de ella, con ella vive el amor, pero cuando ella empieza a negarse y a irse para la estancia, Castel empieza a sacar un muchas conclusiones de celos contra ella.
En una de las ausencias de ella, el va hasta su casa a buscar noticias de la mujer que lo tiene obsesionado, y allí se encuentra con un caballero de cierta edad, alto, flaco, de ojos muy abiertos e inmóviles y turbios, es ciego. Este caballero recibe a Juan Pablo muy cortésmente preguntándole si es Castel. Ante su respuesta afirmativa, el ciego le revela que su apellido es Allende y que es el esposo de María. Le cuenta que María usa siempre su apellido de soltera. En seguida, el ciego le entrega una carta que María ha dejado para el pintor y que, lógicamente, Allende no ha podido leer, ignorando su contenido.
El golpe que esta revelación produce en el espíritu y la mente del artista, es enorme. Piensa en el suicidio y luego se revela ante la certidumbre de que el ciego y su esposa se están burlando de él. Otro día la entrevista de los amantes en el estudio del pintor se desarrolla en un ambiente de máxima violencia, insultos, recriminaciones. Pero de pronto Juan Pablo se arrepiente y llora, se humilla y se lanza recriminaciones, pidiéndole a María que le perdone.
Pero las relaciones entre los dos ya no son las mismas, desde el momento en que el pintor sabe que su amante está casada con un inválido. En una de sus discusiones, el le grita: "engañas a un ciego".
La convicción de que María ha sido de muchos hombres, persigue enfermizamente a Juan Pablo, quien en un arranque de celos, se lo grita al marido ciego. En una de las escapadas a la "Estancia", María invita a Juan Pablo a que vaya él también al lugar. Hunter los recibe con irónica amabilidad, en compañía de una mujer de la familia llamada Mimi Allende.
María tardó mucho en salir, pues el pintor Juan Pablo Castel le tocó comer en la mesa con aquellos sujetos que no hacían si no hablar de novelas rusas, policíacas, etc. Esto incomodó mucho a Castel quien disimuló su aburrimiento y su impaciencia mientras esperaba a María.
Durante un momento de los días de permanencia en la finca, el pintor y María se alejan hasta las orillas del mar. Ella entonces le revela varias etapas de su pasado, no muy limpio, y entonces el pintor siente inmensos deseos de matarla, para luego arrojarla al mar, esto lo piensa mientras María le cuenta su pasado el cual Castel no le puso mucha atención.
Juan Pablo Castel decide regresar inmediatamente a la ciudad y allí, en Buenos Aires, a solas con sus pensamientos, queda en una terrible crisis psicológica, parece un loco, empieza a cometer actos impuros, como emborracharse hasta quedar tendido en una de las calles, asistía a bares, se relacionaba con las prostitutas que al estar con una de ellas una de sus expresión se parecía a la de María, cuando sucedió esto, Castel se enfureció y hecho a patadas a esta prostituta con cierta cantidad de dinero.
Castel luego llama a María presionándola para que viniera rápido con la advertencia de que si no venía inmediatamente se suicidaría, María aceptó y quedaron de encontrarsen en uno de los parques a las que ellos frecuentaban en su amorío a las 5 de la tarde.
Castel estuvo esperándola media hora antes de la cita hasta las 6 de la tarde pero ella no fue, le incumplió.
Juan Pablo Castel entonces decide regresar en mitad de la noche a la estancia, creyendo de que María está en brazos de Hunter. Castel se esconde en un lugar del parque para ver salir a María con Hunter, y así fue, los vio en el parque junto pero luego se tuvieron que entrar por que estaba comenzando un terrible vendaval. Castel al ver que María y Hunter ya entraban a la casa se fijó en las habitaciones, mas que todo en la de María, para darse cuenta cuando llegaba. Cuando María llegó a su habitación, Castel entró a la casa por la terraza para entrar también a la habitación de María sin que nadie se diese cuenta, saca el cuchillo que había traído del taller, lo empuña y entra a la habitación de María, ella se asombra al ver a Juan Pablo y le interroga sobre de lo que va a hacer, el cogiéndola le responde que la tiene que matar por que lo ha dejado solo y con gran tristeza lloró y le clavó el cuchillo en su pecho y ella lo miró con gran tristeza lo cual provocó en Juan Pablo furor que hizo que le clavara muchas veces mas el cuchillo.
Juan Pablo regresó a la ciudad e inmediatamente fue a la casa de Allende a enterarlo de todo lo que le había hecho María diciéndole que lo habían engañado con el y con Hunter, esto provocó tanta tristeza con Allende que empezó a perseguir a Castel, pero el logró escapar. Allende al cabo de un tiempo se suicidó.
Castel luego fue a la comisaria y se entregó confesando todo lo que había hecho, y ahora está encerrado en la cárcel arrepentido, reflexionando y pagando todo lo que hizo.



GLOSARIO

PERNICIOSO: Gravemente perjudicial
DESTILAR: Filtrar, hacer pasar un liquido por un filtro
ESCRUTAR: Indagar, examinar cuidadosamente
TRIVIALIDAD: Vulgar sin importancia
MELANCOLIA: Tristeza baga, profunda, sosegada y permanente
AJETREO: Molestar, mover mucho, cansar con órdenes
FACTIBLE: Posible
MUSITAR: Hablar entre dientes, susurrar
OFICINESCO: Referente a las oficinas del estado o propio de ellas.
ANONADADO: Desalentado, deprimido, abatido
PERPLEJIDAD: Irresolución, duda de lo que se debe hacer en una cosa
MELANCOLIA: Tristeza, depresión
PÚDICO: Honesto, Casto.
TENUE: Sutil, leve, fino
DILUCIDAR: Aclarar, explicar
SORNA: Lentitud con que se hace una cosa
GALICISMO: Voz francesa usada en español
IRONÍA: Burla fina con que se da a entender lo contrario de lo que se dice.
VÉRTIGO: Mareo desvanecimiento
SOSLAYO: Evitar, sortear.
EXASPERAR: Enojar, Irritar
APLACAR: Tranquilizar, suavizar, aquietar.
ATINAR: Acertar, encontrar, hallar
ESTUPEFACTO: Asombrado, Maravillado, Desconcertado
VOLUPTUOSIDAD: Sensualidad, pasión.
ESCALINATA: Escalera
SÚBITO: Repentino, inesperado.



POSIBLES PREGUNTAS PARA EL CONTROL...


¿Considera que María Iribarne era un mujer honesta y de grandes cualidades morales?
R/= No, porque le era infiel a su esposo.



¿Era el amor de Castel un amor limpio y sincero?
R/= No, era un amor enfermizo cegado por los celos y la pasión que lo condujeron al crimen.


¿Considera que esta novela tiene algo que ver con la realidad?
R/= Sí, casos semejantes se presentan en la realidad, ya que las pasiones desenfrenadas destruyen al hombre.


¿Qué fue lo que despertó el interés de Castel al conocer a María?
R/= La sensibilidad que compartían hacia el arte.


¿Cómo desahogaba Castel sus frustraciones?
R/= En el alcohol y la prostitución.


¿Qué sentía Castel por María?
R/= Castel se obsesionó con María, al punto de matarla.


¿Considera que Castel Amaba sinceramente a María?
R/= No, sólo deseaba poseerla.


¿Pudo comprobar Castel que Hunter era amante de María?
R/= No lo comprobó pero lo imaginó.


¿Sabía el esposo de María que su mujer le era infiel?
R/= No lo sabía pero lo sospechaba.


¿Es el amor un sentimiento que destruye?
R/= No, pero el sentimiento de Castel hacia María no era amor, era una Pasión enfermiza que lo destruyó a él y a María.



CONCLUSIONES
Las pasiones desenfrenadas conducen al hombre a la destrucción.
La infidelidad es un engaño, no solamente contra otro ser si no también un engaño contra nosotros mismos.
Una persona desleal carece de valores.
El amor es un sentimiento acompañado de muchos valores pero las pasiones descontroladas corrompen el amor.
Cada ser es un mundo a parte donde se afirman valores y antivalores que solo él mismo puede descifrar.
Todos los seres humanos buscamos según nuestra espiritualidad un alma gemela y creemos encontrar la felicidad cuando hallamos alguien con nuestros mismos sentimientos.



ANÁLISIS O CRÍTICA

Me parece que es una buena obre aunque no un buen ejemplo.
Contiene intriga y suspenso y mantiene al lector a la expectativa del desenlace.
Es una obra entretenida en la cual podemos apreciar diversas personalidades y podemos aprender a partir de sus errores.
Esta novela permite una mejor comprensión, ya que está escrita en primera persona.
La narración tiene originalidad y valores psicológicos relevantes.
Puede ser un escrito realista ya que en él tratan temas como el suicidio, homicidio, infidelidad y mentira.



RESPONDE EN TU CUADERNO:
1.- Escribe en una línea la INTRODUCCIÓN, DESARROLLO y la CONCLUSIÓN de la obra.


2.- ¿Por qué son importantes para la obra...?

a) Estancia

b) Edificio de la compañía T

c) Exposición de cuadros de Castel

d) Hunter

e) Mimi

f) María

g) Lartigue

h) Taller de pintura de Castel

i) Plaza de San Martín



3.- ¿Cuál es el tema CENTRAL de la obra?

4.- ¿Por qué la obra se titula así?

domingo, 23 de agosto de 2009

Movimientos Literarios en Hispanoamérica

ANTES DE PREGUNTAR ¿QUÉ HAY QUÉ HACER? LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS .
(no te asustes con tantas preguntas...las respuestas son brevísimas !!!)
ACTIVIDAD Nº1 (27 DE AGOSTO)

MOVIMIENTOS LITERARIOS QUE POSTERIORMENTE SE DESARROLLARON EN AMÉRICA

1.- ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del
siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano
Una característica es que se pretende no sólo un americanismo literario en cuanto al tema sino también en cuanto a la lengua. También ingresarán al paisaje americano, alentados por el interés en el "color local " postulado de Europa, quedan fascinados por el paisaje o por el primitivismo de sus habitantes.
Prolifera a lo largo del siglo el denominado "cuadro de costumbres", en el cual se enmarcan las costumbres peculiares de una determinada región.
Se plasman los tipos humanos propios de América, aunque reflejados sólo en sus aspectos individuales, exteriores lo más y casi sin excepción idealizados, especialmente el indio, que da origen a una abundante literatura indianista, ajena al planteo del problema social.
Se describen los
problemas americanos, vistos generalmente desde la acción política, un ejemplo de ello es "Facundo " de Sarmiento , que tiende a encerrar la realidad americana en esquemas previos, muchas veces deformantes.
La renovación del
lenguaje prolifera en el vocabulario con americanismos, regionalismos, galicismos y neologismos.
Durante el romanticismo crece la
producción literaria americana y se inicia las críticas y la historia de las literaturas nacionales.
Se amplía el cultivo de los géneros y hay una mayor
calidad estética.

2. REALISMO
Movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte"; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad. El principal precursor fue Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana, impuso en la novela un fin moral y social. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos autores, al Naturalismo.
El término "realista" se empleó por primera vez en
1850, referido a la pintura, pero se amplió con posterioridad al resto de las artes. En literatura se plasmó mayormente en la novela. Quizá uno de los motivos del éxito popular de las novelas se encuentra en su publicación en los periódicos de la época. Los editores utilizaban la novela por entregas para conseguir que el público se viera obligado a comprar diariamente el periódico. La actitud del escritor realista es analítica y crítica, y se suele mantener al margen de lo que relata. Las principales novelas del siglo XIX eran de carácter social, y a los escritores se les consideraba como "historiadores del presente".
Sin embargo, no se debe olvidar de que siguieron perviviendo tendencias románticas o se desarrollaron otras que reaccionaban contra el Realismo.

3.- NATURALISMO
El Naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el periodista Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880). Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.
El Naturalismo es en cierta medida una continuación del Realismo. La diferencia es que el Realismo sólo busca describir las acciones y el entorno social centrándose básicamente en la vida cotidiana de los personajes, el Naturalismo va más allá e intenta mostrar lo que determina las fuerzas que subyacen a las acciones humanas. En este sentido el Naturalismo está influido por la teoría de Darwin: La herencia y el entorno social determinan el carácter de un individuo. Su modelo de análisis e interpretación de la sociedad es el método científico. Lo que los naturalistas tratan es de entender las leyes que rigen las fuerzas que conducen las acciones humanas. Su visión de la conducta humana es determinista.
En América, se le denominó
Indigenismo; representan el Naturalismo Matías González, así como el puertorriqueño Manuel Zeno Gandía, el chileno Augusto d'Halmar y la peruana Clorinda Matto de Turner quien alcanzó un gran éxito con su novela Aves sin nido. Otra figura destacada del naturalismo peruano fue Mercedes Cabello de Carbonera cuya novela Blanca Sol fue muy controvertida. El argentino Eugenio Cambaceres tiene importancia por destacar la decadencia de las clases privilegiadas con novelas como Música Sentimental. En México, destacaron Federico Gamboa con su célebre novela Santa; Ángel del Campo, que usó el pseudónimo de "Micrós", y Vicente Riva Palacio. En Cuba destaca sobre todo Carlos Loveira, acompañado de Miguel de Carrión y Jesús Castellanos


4.- EXISTENCIALISMO
La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda. Las cuestiones filosóficas del existencialismo tienden a escudriñar en lo profundo de la condición humana.
Emergió como movimiento en el
siglo XX en Francia, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno.
El existencialismo es una corriente, movimiento,o serie de doctrinas filosóficas y culturales que tiene por objetivo y disciplina el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”.Sostiene que el existente humano piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una porción mecánica o “parte” de un todo, sino que el hombre es en sí una “íntegridad” libre por sí.
El existencialismo toma en consideración los conceptos siguientes:
El libre albedrío humano
La naturaleza humana es elegida mediante las decisiones de la vida.
Una persona es mejor cuando lucha contra su naturaleza individual, peleando por la vida.
Las decisiones no vienen sin estrés, o sin consecuencias
Hay cosas que no son racionales
La responsabilidad personal y la disciplina son cruciales
La sociedad es antinatural y sus religiones tradicionales y reglas seculares son arbitrarias
Los deseos mundanos son inútiles
El existencialismo está ampliamente definido en una variedad de conceptos y no puede haber una sola respuesta a lo que realmente es, aún así no apoya ninguna de las siguientes:
La riqueza, el placer, o el honor hacen buena a la vida
Los valores y estructuras sociales controlan al individuo
Aceptar lo que es y eso es suficiente en la vida
La ciencia puede y hará que todo sea mejor
La gente es básicamente buena pero la sociedad o fuerzas externas la estropean

RESPONDE:

1.- NOMBRA DE CADA MOVIMIENTO LITERARIO:

A) PAÍS DE ORIGEN

B) 2 CARACTERÍSTICAS

C) 2 REPRESENTANTES

2.- ¿Contra qué preceptos reaccionó el Romanticismo?

3.- ¿Qué otras corrientes surgieron del Romanticismo? Nómbralas

4.- ¿De qué corriente surgió el Modernismo hhispanoamericano?

5.- ¿A qué se denomina "cuadro de costumbres"?

6.- Nombra 2 característica del Romanticismo AMERICANO

7.- ¿Qué rescata el Realismo del Romanticismo?

8.- ¿Cuál era el obejtivo del Reallismo?

9.- ¿Qué características poseían las novelas realistas?

10.- Diferencias del Naturalismo con el REALISMO.

11.-¿De qué forma se le llamó en América al Naturalismo?

12.- Para el Existencialismo qué quiere decir que "el hombre es en si una integridad libre por si misma"?


domingo, 2 de agosto de 2009

LITERATURA CONTEMPORÁNEA: Narrativa de posguerra



Profesora Jocelin Agurto M.
Lee el siguiente texto.EN TU CUADERNO COPIA LAS PREGUNTAS Y LUEGO RESPONDE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_posterior_a_la_Guerra_Civil
Del artículo "Narrativa desde 1975 hasta nuestros días"
1.- Nombre las características de las novelas actuales.
2.- ¿Qué sucede con los denominados relatos cortos en esta nueva etapa?
3.-¿Por qué se produce una confusión en la narrativa durante este período? Explica
Del artículo "Lenguaje, estructura y estilos literarios"
1.-¿Qué sucede con el estilo de los narradores jóvenes en esta época?
2.-¿Qué características posee la estructura narrativa de la época?
3.- Nombra los tipos de novelas que comienzan a surgir.
4.-Nombra un representante de cada tipo de novela.
Vocabulario: Define los siguientes términos en tu cuaderno.
SI ENCUENTRAS MÁS DE UNA DEFINICIÓN, DEBES SELECCIONAR LA QUE ESTÉ ACORDE A LOS CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD
Para realizar el vocabulario, ingresa a:
1) Íntima 2) Metáfora 3) Barroco 4)Reseña 5)Lírico 6)Narrativa

martes, 23 de junio de 2009

A COMPLETAR TU CURRICULUM

LENGUAJE DIFERENCIADO CUARTO MEDIO




1.- COMPLETA EL FORMATO DE CURRICULUM CON TUS ANTECEDENTES PERSONALES
- LUEGO DE COMPLETARLO ENVIALO A lenguajea39@gmail.com
- si no alcanzas a completarlo enviatelo a tu correo y despues lo envias al mail señalado



2.- LUEGO DE ELLO LEE EL CURRICULUM POETICO E INTENTA CREAR UNO PROPIO, TOMANDO EN CUENTA LOS DATOS PERSONALES Y UTILIZANDO FIGURAS RETORICAS COMO:

- METAFORA
-HIERBOLE
-PARONOMASIA
-COMPARACION
SI NO LOS CONOCES BUSCA EJEMPLOS EN WWW.GOOGLE.CL

el tiempo es medido no lo pierdas!!!!